BODAS DE SANGRE
Resumen
Leonardo a amado a la hermosa novia y a
sido correspondido; pero rechazado por el padre debido a la dudosa
moralidad de su familia, se a casado con otra mujer.
La novia desde hace años se siente como asediada por el deseo del joven Leonardo y espera la boda como una liberación.
La novia desde hace años se siente como asediada por el deseo del joven Leonardo y espera la boda como una liberación.
El
primero que llega entre los invitados es Leonardo, y el recuerdo del
pasado se hace tan apremiante entre ambos que, celebrada la ceremonia
nupcial la recién casada huye con su antiguo pretendiente, el novio los
alcanza, y en un duelo con el raptor Leonardo, le quita la vida ala vez
que pierde la suya.
Pero mas que en la asencion erótica de
la novia, la tragedia se basa esencialmente en los presagios de la
madre, que quedo viuda por un crimen, perdió a consecuencia de otro a
uno de sus hijos, y e en la muerte violenta el destino de los
hombres.
hombres.
Las mujeres podrían vivir una vida de
silencio paz, si el mezclarse con los destinos varoniles no las
condenase a la continua y angustiosa espera de la muerte; el pequeño
proyectil, la punta sutil de un cuchillo, abaten en un instante a
hombres fuertes como toros, arrancándolos de los trabajos de vida y amor
fecundo.
BODAS DE SANGRE
Bodas de sangre es una tragedia en verso del escritor español Federico
García Lorca escrita en 1931. Se estrenó el 8 de marzo de 1933 en el Teatro Infanta Beatriz de
Madrid y fue llevada al cine
por Carlos Saura en 1981.
Es una producción
poética y teatral que se centra en el análisis de un sentimiento trágico. Desde
la vida y la muerte, a lo antiguo y lo moderno, en la manera de ver la
tragedia. Todo ello enmarcado en un paisaje andaluz trágico y universal.
El tema principal que
se trata en este gran drama es la vida y la muerte. Pero de un modo arcano y
ancestral, en la que figuran mitos, leyendas y paisajes que introducen al lector, en un mundo de sombrías
pasiones, que derivan en los celos, la persecución, y en el trágico final, la Muerte. El amor se destaca como la
única fuerza que puede vencer a la muerte.
La obra recoge las
costumbres de la tierra del autor, que aún perduran. Todo ello a partir de
objetos simbólicos, que anuncian la tragedia. Es constante en la obra de Lorca
la obsesión por el puñal,
el cuchillo y la navaja, que en Bodas de
sangre atraen la fascinación, y a la vez, presagian la muerte.
Los trágicos
acontecimientos reales a los que podría hacer referencia se producen el 22 de
julio de 1928 en el Cortijo del
Fraile, Níjar, Almería.
Lorca los conoció por
la prensa, si bien la escritora y activista almeriense Carmen de Burgos, originaria de Níjar, ya había escrito una novela
corta sobre el suceso anterior a Bodas de sangre, llamada Puñal de
claveles, que fue también inspiración para el autor granadino.
Argumento
El argumento
principal de la obra es la futura boda que unirá al Novio con la Novia. Pero la
tragedia está presente e impedirá que este matrimonio llegue a consumarse. La
Novia, que guardaba su amor por Leonardo en el olvido, vuelve a despertar
cuando ve a su antiguo novio el día de su boda.
La obra plantea el
conflicto entre dos familias. Por un lado, la parentela del novio y la madre,
quien ha perdido a su marido y a uno de sus hijos por culpa de la otra familia.
La familia de Leonardo, la de los Félix, está también abocada a la catástrofe
porque este aún está enamorado de la novia, una joven con la que estuvo
saliendo durante tres años y que aun estando él casado y con un hijo, no ha
podido olvidar.
Finalmente el novio y
la novia se casan pero al poco, la novia y Leonardo se escapan juntos para
hacer realidad su sueño de estar juntos. El novio los persigue por el bosque
hasta que los encuentra y entonces, en una lucha entre Leonardo y el novio,
ambos mueren.
La novia, que siente
que ya no tiene razones para vivir, visita a la madre del novio, no para
pedirle perdón sino para que le quite la vida a ella también. La madre, por su
parte, no es capaz ni de tocarla. Aunque desearía poder atender la petición de
la joven, no tiene fuerzas para hacer nada, al perder lo único que le quedaba:
su hijo.
En Bodas de Sangre, Lorca consigue poner en escena,
con una maestría prodigiosa, el acontecer de la vida andaluza de su época,
siempre con una fidelidad incuestionable al acontecer cotidiano de la España de
los treinta. Haciendo gala de un dominio incomparable de los recursos dramatúrgicos poéticos en boga,
Lorca nos ofrece en Bodas de Sangre, una tragedia dividida en tres actos y
siete cuadros.
La España rural prerrevolucionaria es el escenario que
ambienta la historia de una joven pareja que está a punto de contraer
matrimonio, el cual se ve frustrado por la reaparición de un soterrado y
ardoroso amor que existía entre la joven novia y su antiguo y primer
pretendiente. Es también una historia de viejas rencillas familiares, la
familia del joven novio había sido víctima de la pérdida del padre y el hijo
mayor en manos de los Félix (familia del joven raptor de la novia, Leonardo),
lo cual engendra en la madre un rencor-odio hacia todo lo relacionado con dicha
familia, y un temor-odio hacia cualquier arma que atente contra la vida del
hombre.
En Bodas de Sangre se ven representados a cabalidad
todos los arquetipos sociales de la España rural, no sólo los personajes están
en escena, sino que es observable un diálogo entre cada uno de esos arquetipos,
la disputa esencial entre el joven novio y Leonardo es a la vez la dicotomía
amor puro e ingenuo versus amor tórrido y lascivo, y también es la dicotomía
ricos-pobres.
Los personajes principales y secundarios son la
sinfonía que en el fondo acompaña la antiquísima batalla que libran las
diferentes formas de amar, y de vivir en el mundo rural: la atención y
observancia a las normas morales y tradicionales por un lado, y por el otro la
disposición a vivir escuchando y obedeciendo los designios y caprichos del corazón
y el instinto.
Cuando llega el momento de la boda, la novia comienza
a presenciar el reavivamiento de la llama de un viejo amor que nunca se
extinguió, y en un arrobo de amor enceguecedor, una vez consumada la ceremonia,
accede a escaparse con Leonardo. Por su parte, el joven novio, herido y
ultrajado, decide darles alcance y así resarcir no sólo el daño del que fue
objeto, sino también acallar el clamor de venganza de su familia por el
asesinato de su gente; y con el presagio de la luna, y cuchillo en mano, ambos
jóvenes mueren ultimados por ellos mismos, en una noche teñida de sangre.
PERSONAJES PRINCIPALES
- La madre: La Madre representa la fidelidad a la tierra. En su afán de protección de la descendencia se siente identificada con la tierra, la familia y la sangre. Hay que seguir manteniendo la vida a través de la especie, a través del hijo. Es fuerte y constante, paciente ante la adversidad.
- El novio: Personaje poco conocedor de los secretos escondidos de su novia. Buena persona, a pesar del asesinato. Ama a la Novia por encima de todo. Estaba orgulloso de sus tierras y su trabajo.
- La novia: Mujer impulsiva que fue arrastrada por una fuerza superior a ella sin percatarse del daño que podía causar a una tercera persona.
- Padre de la novia: Hombre tranquilo, interesado especialmente por las tierras del novio. Le advierte inconscientemente al novio de que la novia no lo quiere.
- Leonardo: Poco honrado, egoísta. Fue rechazado por los padres de su primer amor. Profundamente enamorado. No se avergonzó en abandonar a su mujer e hijos para escaparse con la Novia. Su carácter es parecido al de ésta: Inconsciente y apasionado. Se debe notar que éste es el único personaje de la obra al que se le confiere un nombre propio, lo cual subraya su importancia en la trama. Más aún, mientras que al resto de los personajes ven su rol definido, o hasta cierto punto limitado, por el nombre que llevan, al darle un nombre propio a este personaje, García Lorca se ve libre de desarrollarlo más plenamente y hacerlo un personaje menos estereotipado.
PERSONAJES
SECUNDARIOS
- La Luna: Aparece en la escena del bosque, la más poética de la obra, como un leñador joven, con la cara blanca. La luna también juega un rol como "ayudante de la muerte" pues, a través de la iluminación que ésta otorga (elemento teatral que es enfatizado varias veces por las acotaciones de la obra, en las que se menciona la intensa luz azulada que se debe proyectar cuando el personaje aparece), interviene en el final trágico de los dos hombres.
- La Muerte: También aparece en el bosque como una mendiga, descalza y totalmente cubierta por tenues paños verdeoscuros. Este personaje no figura en el reparto. Acompaña al Novio en busca de Leonardo y la Novia.
- La suegra de Leonardo, y su mujer: Adivinan lo que pasará.
- La Criada, vecina y gente del pueblo: Demuestran su preocupación por la tragedia.
- Leñadores y Mozos: Narradores de la historia final.
SÍMBOLOS
El caballo:
Comúnmente es un elemento asociado con el sexo, la virilidad y la fuerza,
características presentes en el personaje con el cual el caballo está
claramente asociado a lo largo de toda la obra: Leonardo. Más globalmente,
representa la pasión desenfrenada que conduce a la muerte.
Probablemente
la mención más significativa de este símbolo se encuentra en la nana que cantan
La Suegra y La Mujer en el segundo cuadro del primer acto. En éste, mediante el
uso del caballo, se crea una ironía trágica que augura claramente el desenlace
fatal de la obra.
Luna: La
luna es un elemento recurrente en la obra de García Lorca, simbolizando en la
mayoría de las veces la muerte, ejemplo de esto es el Romance de la Luna,
Luna el cual figura dentro del afamado Romancero Gitano. En Bodas
de sangre vuelve a otorgar este significado trágico, pero aquí la luna no
sólo está asociada con la muerte, sino que se vincula directamente con la
violencia y el correr de sangre que ésta implica.
La Navaja: Muerte.
La Mendiga: simboliza la muerte.
CONCLUSIÓN
Con
Bodas de sangre el autor consigue convertir la realidad en poesía. Esta
obra constituye una verdadera tragedia por ser el final resultado inevitable
que condució a los protagonistas a un fatum previsto, al que no se le puede ni
debe dar ningún tipo de explicación racional ni justificación moral. De ahí la
falta de culpa de la novia (y Leonardo, conducida por una fuerza deconocida e
incontrolable. Lorca enmarca la obra en la sociedad andaluza, el campo, la vida
mediterránea, que no experimentó las grandes revoluciones industriales,
científicas, políticas y religiosas. Se trata de una sociedad conservadora más
cercana a la antigua Grecia, cuando el pueblo estaba más cercano al teatro. Al
igual que entones, la grandeza trágica de la obra emana del espíritu interior.
Se revivifica el coro. La luna, personaje mítico, se personifica y cruzamos el
umbral a otro mundo, simbólico. El mundo natural participa en la acción: la
luna, vegetales. Se representan fuerzas sobrenaturales (la luna y la
mendiga/muerte). El caballo representa la atracción sexual fatal; está
realacionado con la muerte. Otros personajes o elementos de carácter simbólico
son los leñadores, la navaja, el bosque, etc. La tensión creada por la
creciente musicalidad y escenificación coreocráfica pero también de la poesía
crea la tensión espiritual.
Utiliza un estilo muy personal, que hace que la
naturaleza experimente una personificación. Las metáforas, las imágenes y los
símbolos son los recursos estilísticos más empleados. Podemos ver el uso
continuo del futuro.
Los aspectos temáticos y estilísticos son:
o
Marginación.
o
Ambiente andaluz
alegre que contrasta con la muerte.
o
Clima de muerte.
o
Utilización de
fórmulas populares (versos octosílabos, rima asonante).
o
Los rasgos más
destacados de la situación dramática son:
o
Diálogo rápido.
o
Exclamaciones.
o
Frases coloquiales.
o
Tono autoritario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario