OCTAVIO PAZ
Octavio Paz Lozano fue un poeta, escritor, ensayista y diplomático 
mexicano, Premio Nobel de Literatura 1990. Es considerado como uno de 
los más grandes escritores del siglo XX y uno de los más importantes 
poetas hispanos de la historia. Su obra abarcó diversos géneros, 
sobresaliendo sus textos poéticos, ensayos y traducciones.
Octavio nació en plena Revolución Mexicana. Fue criado en Mixcoac por 
Josefina Lozano, Amalia Paz e Ireneo Paz (madre, tía y abuelo 
respectivamente). Su abuelo era un soldado retirado, intelectual liberal
 y novelista. Su padre, Octavio Paz Solórzano, trabajó como abogado para
 Emiliano Zapata; involucrándose en la reforma agraria que siguió a la 
Revolución y además fue diputado. Debido a su apretada agenda su padre 
se encontraba ausente de su hogar la mayor parte del tiempo.
Finalizados sus estudios universitarios de Derecho en la UNAM en 1937, 
viaja a Yucatán como miembro de misiones educativas. En 1937, fue 
invitado en España al Congreso Antifascista, en plena guerra, 
representando a la delegación mexicana. Allí mostró su solidaridad con 
los republicanos.
En 1954, Paz tuvo una participación estrecha en la fundación de la 
"Revista Mexicana de Literatura". Diez años más tarde, conocería a su 
última esposa, la francesa Marie-José Tramini.
Su primera poesía data de 1933 y la última de 1989, mientras que su 
primer ensayo lo escribió en 1950 y el último, 3 años antes de su 
fallecimiento, en 1995.
Entre sus obras de poesía más importantes, con inclinación temática 
hacia el amor y el erotismo, figuran “A La Orilla Del Mundo” (1942), 
“Libertad Bajo Palabra” (1949), “Piedra Solar” (1957), “La Estación Violenta” (1958) o “Pasado En Claro” (1975).
 
Como ensayista, Octavio Paz ha escrito excelentes títulos como “El Laberinto De La Soledad” (1950), “El Arco y La Lira” (1956), “Las Peras Del Olmo” (1957) o “El Mono Gramático” (1974). También es importante su biografía de “Sor Juana Inés De La Cruz” (1982).
Como ensayista, Octavio Paz ha escrito excelentes títulos como “El Laberinto De La Soledad” (1950), “El Arco y La Lira” (1956), “Las Peras Del Olmo” (1957) o “El Mono Gramático” (1974). También es importante su biografía de “Sor Juana Inés De La Cruz” (1982).

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario